Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2021

Esferas de Desarrollo Sostenible

Fuente de la imagen: archivo propio
Si eres follower sabes que algunos de mis sitios virtuales andan salpicados de textos y reseñas relacionados con el desarrollo sostenible en general y la economía sostenible en específico. Parte del fin de semana pasado y la tarde del lunes la he pasado trabajando contenidos sobre el referente, de cara a preparar la futura docencia en una formación virtual en la que voy a colaborar. Te relaciono alguno de los textos “rescatados". Por ejemplo, “Desarrollo sostenible[1], donde profundizaba sobre el término “desarrollo sostenible”, que fue acuñado en el Informe de la Comisión Bruntland[2] de las Naciones Unidas (ONU), al definir el concepto “desarrollo duradero” como ese desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Para la ONU, "desarrollo duradero" encierra en sí dos conceptos fundamentales: el concepto de "necesidades", en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante; y la idea de limitaciones impuestas por la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Por derivación de lo anterior, los objetivos del desarrollo económico y social “se deben definir desde el punto de vista de la durabilidad en todos los países, ya sean desarrollados o en desarrollo, de economía de mercado o de planificación centralizada”. “Las interpretaciones pueden variar, pero deben compartir ciertas características generales y resultar de un consenso sobre el concepto básico de desarrollo duradero y sobre un marco estratégico amplio para lograrlo”[3].

R. Passet[4] estableció tres esferas de desarrollo sostenible: medioambiental, económico y social (política y cultural). En “Sostenibilidad medioambiental[5], recogía el entendimiento de P. James[6] acerca de la estabilidad ecológica de los asentamientos humanos, también conocida como “ecología humana”, como parte de la relación entre los humanos y sus entornos naturales, sociales y construidos, ampliando el enfoque del desarrollo sostenible para incluir el dominio de las necesidades humanas fundamentales, abordando los riesgos para la salud de las personas mediante la dedicación de recursos financieros en apalancar los distintos servicios sociales y reforzando el desarrollo sostenible no solo de la especie humana.

En el Quinto informe de Evaluación del Cambio Climático[7], se asocia la sostenibilidad ambiental con el medio ambiente natural y cómo perdura y sigue siendo diverso y productivo. Dado que los recursos naturales se derivan del medio ambiente, el estado del aire, el agua y el clima es motivo de especial preocupación. También, se describen los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, enumerando las opciones de adaptación y mitigación. Para W. Fawcett y otros[8] una dirección prometedora hacia el desarrollo sostenible es diseñar sistemas ecológicos centrados en la investigación y la innovación, que sean flexibles y reversibles.

En “Sostenibilidad económica[9], apuntaba la opinión de E. Barbier[10] sobre que los objetivos de conservación ambiental y desarrollo económico no están en conflicto y pueden reforzarse entre sí. R Stivers[11] nos recuerda que en la década de los setenta del siglo pasado el concepto de sostenibilidad se utilizó para describir una economía en equilibrio con sistemas básicos de apoyo ecológico, que se topaba con los límites de crecimiento evidenciados por expertos como J. Randers y otros[12] y puesto encima de la mesa alternativas como, por ejemplo, la teoría del estado estacionario de D. Herman[13], para abordar las preocupaciones sobre los impactos de la expansión del desarrollo humano en nuestro planeta.

E. B. Barbier[14], sugiere que debido a la pobreza rural y la sobreexplotación, los recursos ambientales deben tratarse como activos económicos importantes, llamados “capital natural”. Para M Faber[15], la economía ecológica se define por su enfoque en la naturaleza, la justicia y el tiempo. Las cuestiones de equidad intergeneracional, irreversibilidad del cambio ambiental, la incertidumbre de los resultados a largo plazo y el desarrollo sostenible guían el análisis y la valoración económica ecológica. Por otro lado, según LR Brown[16], el desarrollo sostenible puede implicar mejoras en la calidad de vida de muchos, pero puede requerir una disminución en el consumo de recursos, lo que también implica que ese modelo de crecimiento del PIB ilimitado puede haber concluido.

En “Sostenibilidad política y cultural[17] profundicé en lo que entiendo como sostenibilidad social. Respecto a la sostenibilidad política, PM Boulanger[18], puso en valor los resultados de un estudio donde se concluía que los indicadores sociales, es decir, los indicadores de desarrollo sostenible, son construcciones científicas cuyo objetivo principal es informar la formulación de políticas públicas, desarrollando un marco político vinculado a un índice de sostenibilidad para establecer entidades y métricas mensurables, que consta de áreas que van desde la inversión y el comercio internacional hasta las tecnologías de la comunicación, pasando por los recursos naturales o la propia política económica.

En cuanto a la sostenibilidad cultural, la Agenda 21 de la cultura y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)[19] publicó la declaración de política "Cultura: cuarto pilar del desarrollo sostenible", en el Congreso Mundial de CGLU 2010, donde se abogaba por una nueva perspectiva que apuntaba a la relación entre cultura y desarrollo sostenible a través del progreso de una política cultural sólida y patrocinando una dimensión cultural en todas las políticas públicas. El enfoque de Círculos de Sostenibilidad distingue los cuatro dominios de sostenibilidad: económica, ecológica, política y cultural. Fuente de la imagen: archivo propio.
________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Desarrollo sostenible. Sitio Economía Sostenible. 2006. Visitado el 05/10/2021.
[2] Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONAL: MEDIO AMBIENTE. Cuadragésimo segundo período de sesiones Terna 83 e) del programa provisional A/42/150. Asamblea General de las Naciones Unidas. 1987.
[3] Este desarrollo implica una transformación progresiva y duradera de la economía y de la sociedad siempre que se optimice la gestión de recursos y la distribución de costes y beneficios.
[4] Passet, René. L'Économique et le vivant. Ed. Payot. 1979
[5] Velasco Carretero, Manuel. Sostenibilidad medioambiental. Sitio Economía Sostenible. 2015. Visitado el 05/10/2021.
[6] James, Paul. .Accounting for sustainability: Combining qualitative and quantitative research in developing 'indicators' of sustainability" International Journal of Social Research Methodology. 2010.
[7] The IPCC’s Fifth Assessment Report (AR5) Working Group I Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report Climate Change 2013: The Physical Science Basis. 2014.
[8] Fawcett, William; Hughes, Martin; Krieg, Hannes; Albrecht, Stefan; Vennström, Anders. Flexible strategies for long-term sustainability under uncertainty. Building Research. 2012.
[9] Velasco Carretero, Manuel. Sostenibilidad económica. Sitio Economía Sostenible. 2012. Visitado el 05/10/2021.
[10] Barbier, E. The Concept of Sustainable Economic Development. Environmental Conservation. 1987.
[11] Stivers, R. The Sustainable Society: Ethics and Economic Growth. Philadelphia. 1976
[12] Meadows, D.H., D.L. Meadows, J. Randers, and W.W. Behrens. The Limits to Growth. Universe Books. 1972.
[13] Daly, Herman. Steady-state economics. London: Earthscan Publications. 1992.
[14] Edward B. Barbier. Natural Resources and Economic Development. Cambridge University Press. 2006.
[15] Faber, Malte. How to be an ecological economist". Ecological Economics.2008.
[16] Brown, L. R. World on the Edge. Earth Policy Institute. 2011.
[17] Velasco Carretero, Manuel. Sostenibilidad política y cultural. Sitio Economía Sostenible. 2012. Visitado el 05/10/2021.
[18] Paul-Marie Boulanger. Sustainable development indicators: a scientific challenge, a democratic issue. S.A.P.I.EN.S. 2008.
[19] Programa de gobernanza cultural desarrollado en 2002-2004 y organizado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Transición Ecológica y Reto Demográfico

Fuente de la imagen: archivo propio
Por textos como “Las pymes españolas ante los ODS”, “Digitalización para Sostenibilidad”, “Compliance y Objetivos de Desarrollo Sostenible¿Sostenibilidad competitiva? o “En clave sostenible”, conoces mi curiosidad por todo los relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por eso me interesan noticias sobre que la previsión presupuestaria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España (MITECO) pretende alcanzar en 2021 los 12.307 millones de euros, de los cuales 6.805 millones proceden del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. La partida correspondiente al MITECO se incrementa un 132% respecto a las cuentas actuales, con el objetivo de impulsar la transición ecológica sólida e inclusiva, reactivar la actividad económica e industrial del país en base a un modelo sostenible y respetuoso con los límites del planeta, dar un impulso masivo a las energías renovables, la eficiencia y la movilidad sostenible, restaurar y proteger la biodiversidad, impulsar la economía circular, y garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades en todo el territorio, entre otros[1]

Según el MITECO, el presupuesto experimenta un incremento histórico, que permitirá avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que nos lleve a alcanzar la neutralidad climática en 2050 creando empleo y prosperidad respetuosos con el planeta. La partida más importante de gasto corresponde a la transición energética justa e inclusiva, que supone 9.774 millones de euros, de los que 5.390 millones corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En relación con estos fondos, 5.300 millones irán destinados al impulso de las energías renovables, la transición energética y la movilidad sostenible; mientras que los 90 millones restantes corresponden al Instituto de Transición Justa, orientados a dinamizar económicamente e identificar oportunidades y generar empleabilidad en las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas y nucleares. Se afianza, así, el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

En el desglose de los 5.300 millones de los fondos europeos destinados a la transición energética, 1.100 millones corresponden a medidas de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos; 350 millones a actuaciones de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en zonas en declive demográfico; 1.900 millones al desarrollo masivo de energías renovables, incluyendo renovables innovadoras como la eólica marina o el biogás, así como actuaciones para el impulso de la cadena de valor de la energía o una estrategia específica para las islas; 750 millones a infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento; 600 millones al hidrógeno verde como proyecto país; y 600 millones a renovación de edificios y propiedades de la Administración General del Estado (AGE), especialmente en zonas vinculadas a reto demográfico[2]

El presupuesto del MITECO destinado a medio ambiente asciende a 2.452 millones incluyendo los fondos europeos, de los que 1.415 corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De estos, 601 millones de euros irán destinados a implementar la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad, 500 millones a economía circular, 149 millones a preservación de los recursos hídricos, 144 millones a preservación del litoral y 21 millones a reforzar los recursos y capacidades en meteorología. Estas partidas pretenden dar impulso a actuaciones de restauración ecológicas, incluyendo recuperación de ecosistemas, zonas afectadas por la minería y medidas de fomento de la conectividad y de reverdecimiento urbano. Las inversiones ambientales se centrarán también en la lucha contra los incendios, la gestión forestal sostenible y medidas de planificación y mejora de masas forestales. 

Apunta el MITECO que se pone el énfasis en la conservación de la biodiversidad marina, con el impulso de las áreas marinas protegidas, programas de conservación de especies y hábitats marinos y mejora del conocimiento del patrimonio natural, a través de sistemas de seguimiento y gestión de conocimiento de la biodiversidad. En agua destacan las actuaciones de depuración, saneamiento y reutilización de aguas residuales; actuaciones de conservación y restauración hidromorfológica; implantación de medidas de conservación y restauración en las reservas naturales fluviales; inversiones para mejorar la seguridad de las presas y los embalses; y actuaciones para mitigar el riesgo de inundación. En la costa, las inversiones se concentran en actuaciones de adaptación al cambio climático, mediante la recuperación de zonas degradadas, lucha contra la erosión litoral y otras acciones de recuperación del dominio público marítimo terrestre. 

En relación al Reto Demográfico, las cuentas del MITECO dotan por primera vez de presupuesto propio a la Secretaría General de Reto Demográfico, que dispondrá de una asignación de 19 millones de euros para llevar a cabo actuaciones dirigidas a desarrollar y afianzar proyectos que movilicen inversión, innovación, empleo y emprendimiento en el territorio, en coordinación con los entes locales y Comunidades Autónomas. Esta primera dotación presupuestaria para la Secretaría General de Reto Demográfico, incorporada a la estructura del MITECO desde el pasado mes de enero, consolida la apuesta del Gobierno por la creación de un área de la Administración General del Estado enfocada a la coordinación de las actuaciones públicas y al diseño de políticas específicas para afrontar el reto demográfico y luchar contra la despoblación. 

El reto demográfico se aborda de forma transversal en los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destina más de 2.500 millones, asignados a diferentes Departamentos del Gobierno. El objetivo de este importante montante es la reactivación económica en áreas afectadas por la despoblación, el acceso a los servicios en iguales condiciones que en el resto del territorio, la conectividad digital del medio rural y el impulso a la vivienda y desarrollo de la Agenda Urbana en las zonas prioritarias ante el reto demográfico. Además de esos 2.500 millones, el Instituto para la Transición Justa, dependiente del MITECO, prevé contar con un fondo propio de la UE de 85 millones en 2021 que tendrá impacto directo en reto demográfico. Prácticamente todos los proyectos del Plan de Recuperación impactan en esta política[3]. Fuente de la información: MITECO. Fuente de la imagen: archivo propio. 
____________________________________
[1] Sin las dotaciones europeas, el presupuesto del MITECO asciende a un total de 5.502 millones de euros, un incremento del 4% respecto al presupuesto actual. 
[2] El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), contará con 422 millones de euros en el siguiente ejercicio de recursos nacionales. Por su parte, el presupuesto previsto para el Instituto para la Transición Justa (ITJ) es de 422 millones de euros, un 25,12% superior que el presupuesto prorrogado de 2019 para el Instituto de Reconversión Minera del Carbón. De esos 422 millones, 285 se destinarán al desarrollo económico de las comarcas mineras del carbón, correspondiendo 140 de ellos a prejubilaciones y bajas incentivadas. Cabe destacar que este es el primer presupuesto que incluye ayudas a municipios afectados por el cierre de centrales térmicas y nucleares. Además, el bono social térmico se dota de 109 millones de euros. 
[3] Incluyendo un programa de rehabilitación energética y reto demográfico en municipios de menos de 5.000 habitantes con un presupuesto de 350 millones en 2021, la extensión de la banda ancha ultrarrápida y de cobertura de banda ancha en movilidad de 30 Mbps con un presupuesto de 878 millones en los próximos tres años, el desarrollo de sistemas de saneamiento y depuradoras en poblaciones de menos de 5.000 habitantes con un presupuesto de más de 100 millones, la renovación de edificios y propiedades de la AGE en el ámbito de modernización de las Administraciones Públicas que cuenta con 600 millones este año, así como otros planes relativos a sostenibilidad turística en zonas con riesgo demográfico, dinamización cultural del medio rural, desarrollo de la agenda urbana y rural en zonas despobladas o promoción de proyectos empresariales generadores de empleo joven.

viernes, 8 de mayo de 2020

Escuela española y ODS en tiempos de COVID-19

Compartiendo pantalla con Martha Goyeneche, Déborah Salafranca y Julio Andrade, de Cifal Málaga, y Ana Cabrera, de Fundación Unicaja, en la presentación del "Manual del Profesorado: ODS y Agenda 2030"
En relación a los efectos de la COVID-19 en el sector educativo reglado español, recientemente, transcribía en el sitio “Educación, Formación y Empleo”, texto “En España duración hasta junio del curso escolar”, la información del acuerdo al que había llegado el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España (MEFP), con las comunidades autónomas para mantener la actividad educativa “a distancia” durante el tercer trimestre del actual curso, en función de las restricciones sanitarias, y que el curso no se prolongaría más allá del mes de junio. En cuanto a la Formación Profesional para el Empleo, en el explícito “Formación Profesional para el Empleo y COVID19”, me hacía eco de las medidas extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19 en materia de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral. Finalmente, en “Tercer trimestre curso 19-20 e inicio 20-21”, apuntaba el establecimiento del marco y las directrices de actuación a desarrollar en España durante el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021 ante la situación de crisis ocasionada por la Covid-19. Andan los centros educativos en mi comunidad autónoma “casi improvisando” iniciativas para salvar el curso escolar en tiempo de confinamiento, incorporando “aprisa y corriendo” los medios tecnológicos necesarios, los que no disponían de esta solución, chirriando los que ya los disponían “de aquella manera” y realizando fotocopias, encuadernando y haciendo llegar al alumnado las copias los que no disponen de recursos. 

Y en esta triste perspectiva educativa, cabe preguntarse ¿Qué pasa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la escuela española? Te cuento lo anterior porque, en representación de Funddatec, en la tarde del jueves asistí a la puesta de largo virtual del “Manual para el Profesorado: ODS y Agenda 2030” (en el encabezado te dejo una captura de pantalla del evento), presentado por Cifal Málaga y dirigido al profesorado de primaria y secundaria, con la finalidad de entregar una herramienta novedosa, didáctica y con contenido teórico-práctico, que permita a los educadores enseñar a los niños y jóvenes; considerados los «líderes del futuro», la importancia de conocer y apropiarse de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y ser partícipes de la renovación y el cambio hacia un mundo sostenible, justo e igualitario, tal como lo plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas (Si quieres descargar el documento, clickea AQUÍ y en modo interactivo, lo tienes en el apartado publicaciones). Tuve la oportunidad de escuchar a tres directoras de centros educativos que, además de trasladar sus proyectos en ODS, contaron sus experiencias en el desarrollo y evolución del curso escolar. Pero, si lo prefieres, es mejor que lo veas en primera persona, por lo que a continuación linkeo el vídeo del webinar, alojado en Youtube cortesía de Cifal Málaga (las directoras de centros intervienen después de la presentación del manual). Fuente de la imagen: captura de un instante del evento, compartiendo pantalla con algunos de los participantes e intervinientes.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Piensa en clave global, acuerda en clave local

Fuente de la imagen: ijmaki en pixabay
Por el texto “En clave sostenible”, sabes que desde marzo he asumido el puesto voluntario de embajador para Málaga de la Fundación Andalucía Tecnológica, Funddatec[1], que junto con la Fundación CIEDES[2] y CIFAL Málaga[3], recientemente han constituido la Alianza AgendadODS (de la que escribí hace unos días en el explícito “Alianza AgendadODS”)[4]. Si has “bicheado" mi perfil profesional virtual y de publicaciones, habrás detectado que desde siempre he tenido un interés especial por todo lo que rodea al desarrollo sostenible (ODS), cada vez más presente en nuestras vidas, tanto profesional, como empresarial, institucional y, por supuesto, familiar y personal. Por otro lado, conozco la trayectoria de la Fundación, donde me he estado formando en ODS durante la última década, y a su presidente, Antonio, desde hace más de diez años, por lo que es un honor ser su representante en Málaga. 

Protocolariamente decidí informar de esta función adicional a algunos de mis contactos que percibo sensibilizados con los ODS o que, en todo caso, podría venirles bien mi experticia en desarrollo sostenible, desplegada tanto a nivel de docencia on line, presencial y “presencial virtual”, como en la asesoría en modelos empresariales sostenibles, información no financiera a incorporar a las cuentas anuales, certificaciones externas, auditorías… Asimismo, quería transmitirles que en estos momentos tan difíciles para todos, más que nunca los directivos, empresarios, líderes… de mi ámbito territorial de actuación, tienen que seguir pensando en “clave global”, pero, y esto es también trascendental, deben actuar, acordar colaboraciones, "conveniar" con instituciones, contratar productos y servicios… en “clave local”. Lo puedo escribir con mayúsculas, pero no más claro. Fuente de la imagen del encabezado: ijmaki en pixabay. Fuente de la imagen del pie: Funddatec.
Fuente de la imagen: Funddatec
____________________________________
[1] Fundación privada considerada de entidad de Utilidad Pública, realizando desde el año 2000, Proyectos con el objetivo de ayudar a colectivos desfavorecidos con ayuda de la Educación la Cultura y las Tecnologías. A partir de Enero de 2016 pertenece como socio a la iniciativa de sostenibilidad más importante del mundo United Nations Global Compact.
[2] Fundación privada sin ánimo de lucro, integrada por las principales instituciones y entidades de la ciudad. Entre sus objetivos recogidos en los Estatutos, destacan tres campos de actuación fundamentales. Creada el 27 de Julio de 1994, su nacimiento supuso un hito a nivel nacional por ser la primera vez que todas las instituciones y los principales agentes económicos y sociales de una ciudad, daban el paso de aunar sus fuerzas para trabajar conjuntamente por el futuro. 
[3] Entidad no gubernamental sin ánimo de lucro, con los siguientes fines: apoyar las actividades del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR); realizar actividades formativas, divulgativas y de sensibilización; servir de apoyo a las actividades de los Centros Internacionales de Formación de Autoridades y Líderes afiliados a UNITAR que ofrecen oportunidades de capacitación e intercambio de buenas prácticas, herramientas y estrategias entre las autoridades locales y regionales, los organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil; apoyar a los actores locales, mejorando sus procesos de toma de decisiones.
[4] Proyectos, programas de formación y actividades vinculados a los ODS, será el propósito de trabajo de la Alianza AgendaDOS, la cual busca ser un referente en el impulso de los compromisos 2030 tanto en empresas, como en instituciones y administraciones públicas, a través de la formación, la sensibilización y un asesoramiento integral, cercano y profesional. La Alianza realizará consultorías en materia de localización y alineamiento de ODS en las organizaciones o empresas a través de la creación de una metodología propia que ayude al sector privado, fundamentalmente pequeñas y medianas empresas, a alienarse e implantar los ODS en sus procesos de trabajo. Así mismo, propiciará la creación de un Observatorio ODS, cuyo propósito esencial sea el potenciar y apoyar la transformación de la sociedad a través de la óptica 2030.

martes, 5 de mayo de 2020

Los efectos de la COVID-19 en los ODS

Fuente de la imagen: fernandozhiminaicela en pixabay
Parte de la tarde del lunes la dediqué a hojear el boletín informativo del mes de abril 2020 de la Red Española del Pacto Mundial[1], con varias temáticas atrayentes, como la relativa a las finanzas sostenibles y la Agenda 2030, donde se llama a la acción urgente del sector privado en la inversión sostenible para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), si se quiere hacer realidad la Agenda 2030 se necesita invertir entre 2 y 4 billones de dólares más por año hasta 2030[2]. Otro artículo que considero de interés es el titulado “Liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas”, en el que se traduce al castellano el “Informe sobre liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas”, cuyo propósito es mostrar la absoluta vinculación entre el clima, la salud y la economía, todo ello en la lógica de la Agenda 2030 y los ODS[3]

Y como no podía ser de otra manera, se comenta directamente la COVID-19, analizando sus efectos en los ODS, a partir del informe “Responsabilidad compartida, solidaridad global: una respuesta a los impactos socioeconómicos de la COVID-19”, de Naciones Unidas (ONU), mostrando la necesidad de seguir trabajando para hacer realidad los ODS, que podrán brindar grandes oportunidades económicas y empresariales para salir de la crisis[4]. Finalmente, resaltar las principales conclusiones del informe de la iniciativa Women’s Empowerment Principles, de Naciones Unidas, donde se recomienda a las empresas llevar a cabo una serie de medidas concretas para considerar el enfoque de género en la crisis de la COVID-19, todo recogido en “COVID-19 e igualdad de género: llamada a la acción al sector empresarial”[5]. Fuente de la información: pactomundial.org. Fuente de la imagen: fernandozhiminaicela en pixabay.
_________________________________
[1] Boletín informativo abril 2020. Edita: Pacto Mundial. Red Española. 2020. 

viernes, 24 de abril de 2020

Alianza AgendadODS

Compartiendo pantalla con Déborah Salafranca (Cifal Málaga), María del Carmen García (Ciedes), Antonio Retamero (Funddatec), Natalia Sánchez (CEM) y Julio Andrade (Cifal Málaga)
La tarde del jueves la pasé asistiendo a la presentación de la Alianza AgendadODS[1] y en el seminario virtual “Empresas y ODS ante el reto de la COVID-19". La Fundación Andalucía Tecnológica (Funddatec)[2], de la que tengo el honor de ser embajador en Málaga, la Fundación CIEDES[3] y CIFAL Málaga[4] presentaron oficialmente la Alianza AgendadODS, convenio multilateral de las tres entidades, cuyo objetivo principal es el establecimiento conjunto de mecanismos de información, sensibilización y concienciación que culminen en la implantación o aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, (ODS) en los ámbitos del sector público y de las empresas. Si quieres acceder al vídeo, éste se encuentra en el canal de Youtube de Cifal Málaga. 

La sesión estuvo moderada por Déborah Salafranca, que contó con la participación de los representantes de las instituciones que forman la Alianza: Antonio Retamero, presidente de Funddatec; María del Carmen García, directora gerente de la Fundación CIEDES, y Julio Andrade, director de CIFAL Málaga. Ya en el seminario, los invitados abordaron los distintos aspectos y repercusiones sobre el sector privado que está teniendo la actual crisis de la COVID-19. Arriba te dejo una captura de pantalla de un instante del evento, compartiendo pantalla con Déborah Salafranca, Carmen García. Antonio Retamero, Natalia Sánchez (Secretaria General de la CEM) y Julio Andrade (Ver la noticia ampliada en: La Vanguardia, Gentedigital, Cifal, Ciedes, Trops,...).
_______________________________
[1] Proyectos, programas de formación y actividades vinculados a los ODS, será el propósito de trabajo de la Alianza AgendaDOS, la cual busca ser un referente en el impulso de los compromisos 2030 tanto en empresas, como en instituciones y administraciones públicas, a través de la formación, la sensibilización y un asesoramiento integral, cercano y profesional. La Alianza realizará consultorías en materia de localización y alineamiento de ODS en las organizaciones o empresas a través de la creación de una metodología propia que ayude al sector privado, fundamentalmente pequeñas y medianas empresas, a alienarse e implantar los ODS en sus procesos de trabajo. Así mismo, propiciará la creación de un Observatorio ODS, cuyo propósito esencial sea el potenciar y apoyar la transformación de la sociedad a través de la óptica 2030.
[2] Fundación privada considerada de entidad de Utilidad Pública, realizando desde el año 2000, Proyectos con el objetivo de ayudar a colectivos desfavorecidos con ayuda de la Educación la Cultura y las Tecnologías. A partir de Enero de 2016 pertenece como socio a la iniciativa de sostenibilidad más importante del mundo United Nations Global Compact.
[3] Fundación privada sin ánimo de lucro, integrada por las principales instituciones y entidades de la ciudad. Entre sus objetivos recogidos en los Estatutos, destacan tres campos de actuación fundamentales. Creada el 27 de Julio de 1994, su nacimiento supuso un hito a nivel nacional por ser la primera vez que todas las instituciones y los principales agentes económicos y sociales de una ciudad, daban el paso de aunar sus fuerzas para trabajar conjuntamente por el futuro. 
[4] Entidad no gubernamental sin ánimo de lucro, con los siguientes fines: apoyar las actividades del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR); realizar actividades formativas, divulgativas y de sensibilización; servir de apoyo a las actividades de los Centros Internacionales de Formación de Autoridades y Líderes afiliados a UNITAR que ofrecen oportunidades de capacitación e intercambio de buenas prácticas, herramientas y estrategias entre las autoridades locales y regionales, los organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil; apoyar a los actores locales, mejorando sus procesos de toma de decisiones.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Medidas para el desarrollo de tecnología 5G

Ayer, el METyAD[1] anunció un paquete de medidas para favorecer el desarrollo de la tecnología 5G en mi país. Entre ellas está la convocatoria de ayudas públicas para fomentar la puesta en marcha de proyectos piloto y soluciones tecnológicas innovadoras basadas en 5G. Igualmente, a principios del año que viene se procederá a la licitación de las primeras bandas de frecuencia identificadas para 5G, 3,6 GHz[2] y 1,5 GHz[3], con el objetivo de que los operadores puedan comenzar a realizar los primeros proyectos innovadores de 5G.

Ambas medidas se derivan del Plan Nacional 5G, que también ha publicado el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y que supone la hoja de ruta para situar a España entre los países más avanzados en el desarrollo de esta nueva tecnología. La tecnología 5G es la piedra angular de la transformación digital y se estima que su introducción en los sectores de la automoción, la salud, el transporte y los servicios públicos en España tenga un impacto económico de hasta 14.600 millones de euros antes del 2025. Si quieres acceder al Plan Digital 2018-2020, clickea AQUÍ[4].

La implantación de la tecnología 5G facilitará la prestación de servicios que requieran gran ancho de banda en movilidad y dará un impulso a las aplicaciones del Internet de las Cosas, como el coche conectado, el transporte inteligente o la digitalización del entorno rural. El Plan Nacional 5G, que toma como base las aportaciones y los resultados de la consulta pública realizada el pasado mes de julio, es plenamente compatible con la hoja de ruta de la Unión Europea para el despliegue de la nueva generación de redes y servicios de telecomunicaciones inalámbricas[5].
__________________
[1] Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital del Gobierno de España.
[2] 3.600 MHz-3.800 MHz.
[3] 1.452-1.492 MHz.
[4] Sitio visitado el 02/12/2017.
[4] Fuente de la información y de la imagen: METyAD5.

martes, 10 de octubre de 2017

Industria Conectada 4.0 y algo financiada

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conocerás mi interés por todo lo relativo a la I+D+i en mi país. Textos como “La Universidad del Éxito”, ¿Menos carbón y más I+D+i?, Lo relativo y lo obvio, “Formación vs fermentación”, “Incentivos fiscales I+D+i” o “Indecente gestión de la I+D+i[1], son buena prueba de ello. Pues bien, el viernes pasado el Gobierno de España aprobó el programa de apoyo financiero a proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0. 

Algo es algo (o, como diría el otro, “menos da una piedra”). La iniciativa concederá 100 millones de euros en préstamos a proyectos dirigidos a cuatro áreas estratégicas para la modernización de la industria: investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en organización y procesos. Estas inversiones pueden generar 1.300 puestos de trabajo directos e indirectos. El plazo para realizar las propuestas es de 30 días desde la fecha de publicación en el BOE de la convocatoria.

Algunas de las áreas temáticas que contempla la iniciativa son proyectos para soluciones de negocio y plataformas colaborativas, tratamiento masivo de datos, fabricación aditiva, robótica avanzada, sensores y sistemas embebidos. Lo que supone, en la práctica, investigaciones sobre: aplicaciones que usan la información recogida en la cadena de producción, visualización de datos, nuevos procesos de impresión 3D, robótica colaborativa persona-máquina, y proyectos de realidad aumentada y virtual. 

Las iniciativas seleccionadas accederán a préstamos reembolsables a 10 años, (3 de carencia y 7 de amortización) con tipo de interés referenciado al Euribor. Desde la resolución de la concesión se concede un plazo para realizar las actuaciones de dieciocho meses. Entre los gastos financiables por el programa se encuentran los costes de personal, instrumental, material inventariable, y costes de investigación contractual (Fuente de la información MEIyC; fuente de la imagen: mvc archivo propio).
________________________
[1] Sitios visitados el 10/10/2017.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Muy preocupante

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Escribe Antonio Ruiz de Elvira en su blog sobre "La destrucción de la Innovación en España"[1]. Muy preocupante. Cierto. Con la excusa de la recesión, en mi país nos estamos cargando la innovación, cuando debería propiciarse todo lo contrario. Objetivo: exterminio de la innovación. Para Joseph Alois Schumpeter, el arma competitiva que realmente importaba en su tiempo eran los nuevos productos y servicios y nuevas técnicas. 

Schumpeter defendió a capa y espada la importancia de la innovación (fuente: The Economist.- Searching for the invisible man[2]). Lo trascendente, ideal y necesario consistía en poner en marcha y mantener las divisiones de Investigación y Desarrollo. Promulgaba que la innovación se volviera una rutina en las empresas. Y, sin embargo, se está consiguiendo que sea esa rara avis del tejido empresarial español (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
___________________________
[1] Ruiz de Elvira, Antonio.  "La destrucción de la Innovación en España". El Mundo. 2012- Sitio visitado el 01/08/2012.
[2] Schumpeter. Searching for the invisible man. The Economist. 2006.  Sitio visitado el 01/08/2012.

domingo, 1 de febrero de 2009

Dinamizadores de Innovación

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Empezamos febrero en domingo. Suerte. La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información[1], cofinanciada por el Fondo Social Europeo, puso en marcha el Taller de Dinamizadores de la Innovación, punto de partida del Programa de Formación de Gestores de la innovación, formación teórica y prácticas de consultoría en empresas y grupos de investigación durante cuatro meses, con el objetivo de catalizar las oportunidades de impulso de la actividad económica y de generación de empleo que ofrece el desarrollo tecnológico y la innovación en el tejido empresarial en Canarias. Su intención es estimular, entre los sectores empresariales de la región, la necesidad de aprovechar el conocimiento y experiencia propia y los recursos generados desde los centros de investigación y desarrollo regionales.

El programa tiene como instrumento primordial la formación teórica de recién titulados universitarios, los dinamizadores, como gestores de proyectos de I+D+i y su incorporación, como consultores en régimen de becarios, a empresas y grupos de investigación de las universidades canarias. Los trabajos de análisis y propuestas de mejora, desarrollados durante este periodo de prácticas, y siempre tutorizados por consultores y expertos, darán a las empresas participantes herramientas para desarrollar y financiar proyectos de innovación, y a los grupos de investigación, mayor capacidad de transferencia de sus competencias tecnológicas. Te dejo un vídeo[2], subido a Youtube por FundacionEmpresaULL, con la síntesis del proyecto (fuente del logo: página web del taller).
__________
[1]  Del Gobierno de Canarias.
[2] Sitio visitado el 01/02/2009.

viernes, 1 de agosto de 2008

Desarrollo Sostenido

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
"El dato de la inflación es una mala noticia para la competitividad", Fidalgo y Méndez, secretarios generales de CC OO y de UGT[1]. El Euríbor de julio marca un nuevo máximo histórico situándose en el 5,39 %[2]

El dato de julio del año pasado fue del 4,564%. El IPC armonizado alcanza el 5,3% y se sitúa en la tasa más alta desde 1997[3]. Dicen que la subida se debe principalmente al alza del precio del petróleo. Etc.[4] . Que tengas un buen fin de semana.
__________________
[1] Fuente: Cadena Ser.
[2] Fuente: Varios medios.
[3] Fuente: El País.
[4] Ante tanta marejada a fuerte marejada, con perspectivas más negras, me viene bien los vídeos que me referencia Antón (Gracias), subidos a Youtube por Desarrollo sostenido, hablando sobre el Desarrollo Sostenido vs el Sistema Consumista

miércoles, 9 de abril de 2008

El costo de la vida

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A tenor del post Destrucción Creativa (M. Velasco, 2008)[1], en el corto espacio de un día, por no decir de horas, he recibido críticas de todo tipo, desde que aparque el pesimismo, hasta que hablo más lento y monótono que los políticos en el debate de investidura en el Parlamento español, pasando por la apostilla de que desconozco lo que estoy diciendo. Debo agradecer a conocidos y menos conocidos los comentarios transmitidos. No sé si soy pesimista, tal vez, si bien no conscientemente; lo que no se debe confundir es pesimismo con realismo. 

Realidad es, por ejemplo, que el Banco de España admite que las turbulencias financieras empeoran la situación de la vivienda[2], creciendo el precio de ésta por encima del IPC; o que el pesimismo económico se agudiza entre los analistas[3], expresando que lo peor de la crisis financiera exterior y la crisis inmobiliaria aún está por llegar. Podría seguir, pero por hoy desistiré de apuntar más noticias sobre el referente. Para animarnos un poco, te dejaré el vídeo de Juan Luís Guerra “El costo de la vida”, subido a Youtube por matatanazul.
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Destrucción Creativa. Sitio visitado el 9/4/2008.
[2] Leído en la pág. 41 del cinco Días de 8/4/08.
[3] Leído en la pág. 16 de la Gaceta de los Negocios de 8/4/08.

martes, 24 de abril de 2007

Innoempresa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Es la línea de fomento a la innovación en las pymes, puesta en marcha por la UE, el gobierno y las comunidades, dotada de mayor presupuesto, cerca de setecientos millones de euros, a asignar en el periodo 2007-2013. Incentiva la participación en el VII programa marco de I+D+i, a través de la subvención de una oficina de proyectos, potenciando la circulación de conocimientos entre comunidades. Deseemos que estas buenas ideas no caigan, como otras, en manos del ninguneo político entre regiones e instrumento de elecciones.

viernes, 9 de febrero de 2007

Los cuatro jinetes

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Gracias a la moderación de los precios del petróleo, la inflación se frena en mi país hasta el 2,4% y el presidente del gobierno prevé que la economía española crecerá este año por encima del 3,5%[1]. Lo anterior tendría que ser compatible con lo que dice el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), que afirma que España sufrirá la próxima crisis de la zona euro, con una contracción económica como la sufrida por Alemania o Portugal[2].

Por su parte, J.M. Triper apunta que la morosidad comercial, las quiebras, las deslocalizaciones y la constatación de la desaceleración inmobiliaria son los cuatro jinetes del Apocalipsis que acechan a la economía española en el año 2007[3]. Mientras, y parafraseando a Cortázar, medio mundo no come por el subdesarrollo y medio mundo no duerme por el desarrollo. Buenos días y buen fin de semana. Fuente imagen: mvc.
_______________________
[1] Leído en la página 49 del Cinco Días del 08/02/07.
[2] Leído en la pág. 25 de Negocio del 08/02/07.
[3] Leído en la página 38 del Expansión del 08/02/07.